Con el objetivo de analizar la situación actual y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector empresarial con una mirada de futuro para el país, autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales vienen llevando a cabo, desde diciembre, diversas reuniones con representantes políticos y diplomáticos.

Además, dichos encuentros buscan establecer un vínculo y diálogo con actores de relevancia política para el país y poder dialogar sobre los temas que atañen al sector empresarial.

La CCE ha planteado la necesidad de avanzar en reformas estructurales para el futuro de Uruguay, como es la reforma de la seguridad social, o la reforma educativa para generar valor agregado y adaptarse a las demandas del mundo.

También han estado sobre la mesa la importancia para el sector empresarial de que Uruguay avance en tratados comerciales, multilaterales o bilaterales, entre otros temas.

Hasta el momento se han realizado encuentros con el presidente del Partido Independiente, Omar Rodríguez Erreca, con el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Fratti y con el senador Guido Manini Ríos, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse y embajador de Chin a en Uruguay Wang Gang.

Estas reuniones se suman a otras realizadas algunos meses atrás, como con la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, completando una lista de autoridades y representantes políticos y de gobierno.

Las autoridades de la CCE han destacado el buen clima de los encuentros y han agradecido el tiempo y la voluntad de quienes los han recibidos.

El presidente de la CCE, Juan Martínez Escrich, subrayó el “poder instalar una mesa de diálogo con las autoridades”. En ese sentido, valoró como “muy positivos” todos los encuentros y en particular enfatizó en que con la Intendencia de Montevideo hablaron de la posibilidad de agilizar y facilitar algunos trámites que deben hacer las empresas. Con relación a la reunión mantenida con el embajador de China, Wang Gang, el presidente de la CCE destacó el interés que hay por parte de China en productos de Uruguay y la importancia de que el sector empresarial pueda seguir de cerca las etapas de la negociación del TLC, así como el impacto que este tendría.